Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa <div> <p><em>STOA es la </em>revista del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana que pretende servir de foro de diálogo y discusión entre especialistas y académicos provenientes de la filosofía o de otros ámbitos del saber que acerquen sus inquietudes a la reflexión sobre la ética, la filosofía política, la filosofía de la cultura, la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho, la filosofía de la religión, la filosofía analítica, la historia de las ideas, la antropología filosófica, la sociología, la economía y todo aquello que se relacione con la acción del ser humano como ser pensante.</p> </div> <div> <p>Asimismo, <em>STOA</em> es una revista comprometida con el español, por lo que hace una decidida apuesta por el mismo como lengua de diálogo filosófico, junto al portugués y el inglés.</p> <p><em style="font-size: 0.875rem;">STOA </em><span style="font-size: 0.875rem;">se publica semestralmente en febrero y agosto, aceptando contribuciones provenientes de todo el mundo pero con especial referencia a Iberoamérica. Sus intereses abarcan cuestiones de filosofía en general con amplitud de contenidos y perspectivas pero con rigurosidad en su tratamiento.</span></p> </div> <p><em>STOA </em>está incluida en diversos índices y bases de datos de carácter internacional: </p> <p><a href="https://mjl.clarivate.com/search-results?issn=2007-1868&amp;hide_exact_match_fl=true&amp;utm_source=mjl&amp;utm_medium=share-by-link&amp;utm_campaign=search-results-share-this-journal%C2%A0" target="_blank" rel="noopener">EMERGING SOURCES CITATION INDEX</a> (Web of Science, Q4)</p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27172" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a> </p> <p><a href="https://doaj.org/toc/2007-1868" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> (Directory of Open Access Journals) </p> <p><a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=495054" target="_blank" rel="noopener">ERIH PLUS</a> (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) </p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/23171" target="_blank" rel="noopener">LATINDEX</a> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) </p> <p><a href="https://redib.org/Record/oai_revista1449-stoa" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) </p> <p><span data-olk-copy-source="MessageBody"><a title="https://www.flacso.org.ar/latinrev/" href="https://www.flacso.org.ar/latinrev/" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="5">LatinREV</a> (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades)</span></p> <p> </p> <p><span style="font-size: 10px;">_____________________________________________________</span></p> <p><em>STOA</em> es una revista que sigue los siguientes lineamientos:</p> <p><img src="https://stoa.uv.mx/public/site/images/jturiso/Captura_de_Pantalla_2022-01-16_a_la(s)_18.29_.30_.png" alt="" /></p> <p><strong>LEGALES</strong></p> <p style="font-weight: 400;"><em>STOA</em> es una publicación semestral editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, Tuxpan, nº 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, Xalapa, Ver., Tel. 8154285, http://www.uv.mx/filosofia. Editor responsable: Jesús Turiso Sebastián. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2008-121012511200-203, otorgada por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, ISSN: 2007-1868. Responsable de la última modificación de este número Jesús Turiso Sebastián, Tuxpan, No. 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, fecha de la última modificación 5 de agosto de 2011. Difusión y soporte digital a cargo del Departamento de Desarrollo de Software Académico de la Universidad Veracruzana.</p> <p><strong><span style="font-weight: 400;">Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. La reproducción por cualquier medio de los textos publicados en esta revista podrá hacerse siempre y cuando se cite la fuente, incluyendo el nombre del autor, el nombre y número de la revista, y la dirección electrónica de la misma. Para más información escribir a <a href="mailto:revistastoa@uv.mx">revistastoa@uv.mx</a>.</span></strong></p> <p>ISSN 2007-1868</p> <p> </p> es-ES <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: x-small;">STOA es una publicación semestral editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, Tuxpan, nº 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, Xalapa, Ver., Tel. 8154285, http://www.uv.mx/filosofia. Editor responsable: Jesús Turiso Sebastián. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2008-121012511200-203, otorgada por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, ISSN: 2007-1868. Responsable de la última modificación de este número Jesús Turiso Sebastián, Tuxpan, No. 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, fecha de la última modificación 5 de agosto de 2011. Difusión y soporte digital a cargo del Departamento de Desarrollo de Software Académico de la Universidad Veracruzana.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: x-small;">Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. La reproducción por cualquier medio de los textos publicados en esta revista podrá hacerse siempre y cuando se cite la fuente, incluyendo el nombre del autor, el nombre y número de la revista, y la dirección electrónica de la misma. Para mayor información escribir a <a href="mailto:revistastoa@uv.mx">revistastoa@uv.mx</a>.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: x-small;"> Revista <em>Stoa</em> es una publicación totalmente gratuita, sin costo por procesamiento o recepción de artículos y de libre acceso. </span></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> esmarin@uv.mx (Esteban Marín Ávila) esmarin@uv.mx (Stoa. Revista del Instituto de Filosofía) Tue, 05 Aug 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2837 Stoa Derechos de autor 2025 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2837 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 La Ciencia Disciplinaria https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2829 <p style="font-weight: 400;">En este artículo mostramos cómo han trabajado las figuras de la soberanía en las representaciones sociales de la práctica científica. Comparamos la forma en que se entiende el concepto de soberanía en Carl Schmitt y Giorgio Agamben con la descripción de la práctica científica baconiana y, desde una tradición muy diferente, la que realiza Thomas Kuhn. Esperamos mostrar cómo en ambas trabajan metáforas jurídicas y de ejercicio de poder que establecen roles de subordinación y obediencia, así como el carácter decisionista que comparten.</p> José Ramón Orrantia Cavazos Derechos de autor 2025 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2829 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Conciencia e inteligencia artificial https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2816 <p>La equiparación de la Inteligencia Artificial (IA) con la conciencia humana ha sido una de las principales motivaciones del desarrollo de la primera, si bien sus aplicaciones tecnológicas actuales le han dado una propia justificación y utilidad económica sin precedentes en las sociedades modernas y a nivel global. No obstante, sigue siendo pertinente analizar las similitudes y diferencias esenciales entre la IA y la conciencia, así como si existen bases teóricas para afirmar que la primera puede replicar a la segunda. Este trabajo busca ubicar la discusión del tema en el contexto de la conceptualización filosófica de las categorías epistemológicas de sujeto y objeto, comparándolas con los fundamentos técnicos y teóricos de la computación, destacando los enfoques fenomenológico y conductista y sus respectivas posiciones en torno a esta tecnología. Con ello se intenta contribuir a una discusión fundamentada en el marco del creciente interés general por la IA.</p> Eduardo Ruiz Mazón Derechos de autor 2025 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2816 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Filosofía y medicina en el Cármides de Platón https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2825 <p style="font-weight: 400;">El artículo presenta una reflexión acerca de la relación que establece Platón entre la filosofía y la medicina en el diálogo Cármides. Mi interés es mostrar que el vínculo entre ellas se origina de un análisis de dos de los elementos de la mayéutica socrática, la exhortación y la indagación, de tal manera que si bien la discusión filosófica, en esta búsqueda de la verdad, tiene un carácter pedagógico, al mismo tiempo produce, en quienes la mantienen, un estado de purificación propio de la medicina. El diálogo filosófico para Platón tiene un carácter purificador en el alma de quien lo escucha, así como la medicina lo tiene en el cuerpo que cura. La discusión filosófica purifica el alma de su estado de ignorancia y la conduce a un estado de armonía haciendo del verdadero filósofo un médico de almas.</p> Jeannet Ugalde Derechos de autor 2025 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2825 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Contexto y alcance de la crítica de Margaret Cavendish a la filosofía experimental https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2833 <p>En este trabajo queremos abordar un aspecto de la discusión entre la filosofía experimental y la filosofía especulativa en el siglo XVII, a partir de las propuestas de Margaret Cavendish. Si bien su obra se ha abordado especialmente desde una perspectiva literaria y se le ha señalado como una de las primeras figuras feministas de la historia, su faceta como filósofa natural ha sido recientemente estudiada y se ha enfatizado el mérito de su filosofía especulativa, que busca comprender el mundo físico mediante principios racionales. En ese sentido, sostenemos que tanto Cavendish, como sus contemporáneos, eran plenamente conscientes de la tensión entre el conocimiento especulativo y el experimental. Con todo, la originalidad de la filosofía natural de la Duquesa le permite establecer un fundamento onto-epistemológico material y organicista, que abre otras posibilidades metodológicas para el estudio del mundo natural.</p> Viridiana Platas Benitez, Jose Luis Cárdenas-Barreto Derechos de autor 2025 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2833 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Los Agravios de la luz. Una lectura antimistica de Primero Sueño. https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2827 <p>Las interpretaciones mistificantes de la poesía de Sor Juana han sido moneda corriente entre sus críticos católicos. Pretendidamente, la vida entera de Sor Juana habría estado marcada por impulsos místicos desde su ingreso al convento hasta el final de sus días. Además, <em>Primero Sueño</em> sería un relato espiritual en el que plasmó el giro místico de su vida. Este artículo desea defender una interpretación contraria. La poesía de Sor Juana no solamente no es poesía mística, sino que su poema más personal, <em>Primero Sueño</em>, brota de un impulso anti-místico, que, además, estaba generalizado en el panorama filosófico y religioso del siglo XVII.</p> Rubén Bustos Cruz Derechos de autor 2025 Stoa https://stoa.uv.mx/index.php/Stoa/article/view/2827 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000