Stoa

Número actual

Vol. 14 Núm. 28 (2023)
Publicado 15 August 2023

STOA es la revista del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana que pretende servir de foro de diálogo y discusión entre especialistas y académicos provenientes de la filosofía o de otros ámbitos del saber que acerquen sus inquietudes a la reflexión sobre la ética, la filosofía política, la filosofía de la cultura, la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho, la filosofía de la religión, la filosofía analítica, la historia de las ideas, la antropología filosófica, la sociología, la economía y todo aquello que se relacione con la acción del ser humano como ser pensante.

Asimismo, STOA es una revista comprometida con el español, por lo que hace una decidida apuesta por el mismo como lengua de diálogo filosófico, junto al portugués y el inglés.

STOA se publica semestralmente en febero y agosto, aceptando contribuciones provenientes de todo el mundo pero con especial referencia a Iberoamérica. Sus intereses abarcan cuestiones de filosofía en general con amplitud de contenidos y perspectivas pero con rigurosidad en su tratamiento.

STOA está incluida en diversos índices y bases de datos de carácter internacional: 

DOAJ (Directory of Open Access Journals) 

LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) 

REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) 

DIALNET 

ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) 

EMERGING SOURCES CITATION INDEX 

_____________________________________________________

STOA es una revista que sigue los siguientes lineamientos:

ISSN 2007-1868

Número completo
PDF

Artículos

Celeste Florencia Ramirez
7-32
Inmanencia, univocidad y expresión. La ontología de la substancia spinozista a partir la interpretación de Gilles Deleuze
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2685
PDF
José Antonio Hernanz Moral
33-60
Del síndrome del pensamiento estéril a la reivindicación de una racionalidad experiencial
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2714
PDF
Martín Castro
61-76
Una jerarquía de lógicas terministas
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2759
PDF
Ramsés Jabín Oviedo Pérez
77-96
Bases para una reformulación de las ciencias políticas desde el materialismo filosófico
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2751
PDF
Arturo Romero Contreras
97-121
Filosofía trascendental y teoría de categorías: ¿Puede la síntesis interpretarse como un morfismo?
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2737
PDF
Francisco Romero Martín
123-143
El nihilismo como agente patógeno fúngico: Los síntomas de la sociedad estacionaria
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2761
PDF
Luis Aránguiz Kahn
145-167
Una defensa pluralista de la individualidad: J. N. Figgis, y las comunidades en el Estado moderno
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2752
PDF
Willian C. Kuhn, Roberto Kahlmeyer-Mertens Kahlmeyer
169-188
Do Do dualismo antropológico e da aporia da impotência do espírito na última fase do pensamento de Scheler
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2763
PDF
Fabio Morandín-Ahuerma
189-209
Conciencia e inteligencia artificial Heidegger, Searle y Bostron
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2765
PDF

Traducciones

Jacob Buganza Torio, José Rafael Pérez Rodríguez
211-244
La metafísica de Proclo (Parte I)
https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2773
PDF
Ver todos los números