El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.
Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o
Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
-
La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
-
El fichero enviado está en formato de procesador de textos Microsoft Word.
-
Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
-
El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; , alineación justificada; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
-
Estoy de acuerdo en que el texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas de edición, que se pueden encontrar en Acerca de la revista y, de nos ser así, mi trabajo no podrá pasar a la etapa de predictamen y, en su caso, de dictaminación.
-
Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
-
Anonimato: en virtud de que mi trabajo será objeto de una revisión "a ciegas", confirmo que mi nombre como autor/es y mi filiación institucional no aparecen en ninguna parte del texto ni otro dato que pueda hacer posible mi identificación.
Asimismo, me ha cerciorado de que, de haberla, la autocita esté identificadas tan solo por el seudónimo (AUTOR, año), tanto en el cuerpo del texto como en las referencias bibliográficas.
Acepto que, de no haber tomado esta precaución, la revisión con el software antiplagio lo identificará como una acción intencional y mi trabajo será rechazado de inmediato.
Directrices para autores/as
NORMAS DE PUBLICACIÓN EN STOA
A. PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO
Los textos que se envíen a Stoa deberán reunir las siguientes condiciones; de no cumplirlas, no podrán ser incluidos en el proceso de arbitraje.
- Los textos deben estar escritos en español, portugués o inglés.
- Deben ser inéditos y no deben estar en proceso de publicación en otra parte.
- La revista publica artículos de investigación, reseñas de libros, traducciones de originales y documentos.
- El formato del trabajo será en folio tamaño carta, en letra Times New Roman de 12 puntos, a espacio y medio y con un margen amplio de 3 cm a ambos lados y 3 cm. arriba y abajo del texto. La extensión no debe ser superior a 9000 palabras ni inferior a 4000, incluyendo referencias bibliográficas y notas.
B. INSTRUCCIONES PARA EL TEXTO MANUSCRITO
- Suponemos que los archivos sometidos contienen los textos finales, perfectamente corregidos y limpios de erratas.
- Entendemos que los autores conocen las normas para la presentación de colaboraciones que figuran en la revista y las han seguido fielmente.
- Es muy importante que los autores se cercioren de que su trabajo tiene la siguiente estructura:
- En primer lugar el encabezamiento, en el que figurará primero el título del artículo en español e inglés y debajo el nombre del autor y centro donde trabaja (en su defecto, ciudad de residencia).
- A continuación, un resumen de unas cinco líneas en español y otro de la misma extensión en inglés. Junto a ello, deberán incluir las palabras clave, tanto en español como en inglés.
- Luego vendrá el cuerpo del trabajo y, a su término, nuevamente el nombre del autor, así como su dirección postal y de internet.
- Se enviará asimismo una copia del texto original para envío a los evaluadores, pero en esta copia se omitirá el nombre y la afiliación del autor o autores.
- La colaboración podrá contener epígrafes y sub-epígrafes, pero no otro tipo de subdivisiones (sub-epígrafes, etc.), con los títulos en negrillas y el siguiente tipo de numeración: 1. Leibniz 1.1. Sus precursores 2. Primeros escritos Pero no otras alternativas (p.ej.: 2.1.3. / A) / b) / II., etc.)
- Rogamos que no se introduzcan formas especiales de párrafo, sangrado, márgenes. Entre párrafo y párrafo se debe incluir un espacio en blanco.
- Para destacar palabras o textos, utilizar siempre cursivas o/y entrecomillados; nunca negrillas, mayúsculas, versales, etc.
- Las notas que habrán de quedar al pie y en ellas los autores se abstendrán de introducir cualquier código de formato. La redacción se encargará de dar el formato de las notas a pie de página en la edición final.
- Los editores no se responsabilizan de los errores que se hayan podido deslizar por no haber seguido estas instrucciones. En caso de tropezar con dificultades de desciframiento, interpretación, formato, etc., se requerirá aclaración al autor a través del correo electrónico para que envíe un nuevo archivo pero, si en el término de una semana no se recibe respuesta, se entenderá que renuncia a la publicación del trabajo.
B. MODO DE CITADO
En citas intertextuales o en nota que irá a pie:
Ejemplo 1 (intertextual): “…. como se puede demostrar a través de la teoría del cierre categorial (Bueno 1998, p. 1244 ).
Ejemplo 2 (intertextual): “Faye (2009) ha demostrado que existe…”
Ejemplo 3: (nota a pie de página): Como dijera Bueno 1988, p. 1244.
C. GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE RESEÑAS
- Las reseñas se encabezarán con los datos completos de la obra, incluyendo números de páginas e ISBN
- El texto de la reseña será evaluativo y expresará la toma de posición del autor frente a la obra reseñada.
- Se comenzará por presentar el tema y el problema tratado en el texto reseñado.
- Se presentará la estructura (capítulos y partes) de la obra con una síntesis completa del contenido.
- Se consignará el nombre completo del autor, correo electrónico, teléfono y /o fax, dirección postal y la institución en la que éste desarrolla sus actividades, sin importar si es alumno, profesor o investigador.
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FINALES.
Ejemplos de referencias bibliográficas:
Artículo de revista:
Vigo, A., (1990), “Prioridad ontológica y prioridad lógica en la doctrina aristotélica de la sustancia”, Philosophica, vol. 13, no. 1, pp. l75-198.
Libro:
Zubiri, X., (1980), Cinco lecciones de filosofía, Editorial Alianza, Madrid.
Sección o capítulo de libro:
Price, D., (1980), “A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes”, en B.C. Griffith 1980, pp. 177-191. En estos casos se debe agregar, en su lugar lexicográfico, la referencia al libro compilado:
Griffith, B.C., (1980), Key paper information science, Knowledge Industry Publications, Nueva York.
Documento electrónico:
Se debe indicar, ya sea la fecha de publicación o la de su más reciente actualización; si ninguna de éstas puede ser determinada, entonces se debe indicar la fecha de búsqueda. La dirección URL debe proveer suficiente información para recuperar el documento.
Bilbao, A., (2005), “El grado cero de la herencia”. Disponible en: http://www.rv.philosophica.ucv.cl/abs27Bilbao.pdf
La dictaminación de los trabajos recibidos se hará por pares.
Aviso de derechos de autor/a
STOA es una publicación semestral editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, Tuxpan, nº 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, Xalapa, Ver., Tel. 8154285, http://www.uv.mx/filosofia. Editor responsable: Jesús Turiso Sebastián. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2008-121012511200-203, otorgada por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, ISSN: 2007-1868. Responsable de la última modificación de este número Jesús Turiso Sebastián, Tuxpan, No. 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, fecha de la última modificación 5 de agosto de 2011. Difusión y soporte digital a cargo del Departamento de Desarrollo de Software Académico de la Universidad Veracruzana.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. La reproducción por cualquier medio de los textos publicados en esta revista podrá hacerse siempre y cuando se cite la fuente, incluyendo el nombre del autor, el nombre y número de la revista, y la dirección electrónica de la misma. Para mayor información escribir a revistastoa@uv.mx.
Revista Stoa es una publicación totalmente gratuita, sin costo por procesamiento o recepción de artículos y de libre acceso.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.