Resumen
El propósito del presente trabajo es clarificar el sentido de la preocupación por la mercantilización del cadáver en el México contemporáneo; en especial, por su uso en rituales de brujería por parte del crimen organizado. A continuación, se plantea que el problema no es la comercialización como tal, sino las razones por las cuales se le atribuye sacralidad al cadáver. Posteriormente se examina este problema con base en la heterología de Bataille y el concepto de necropolítica, los cuales, se arguye, apuntan correctamente a que el sentido de lo que un cadáver sea es inseparable del tipo de lugar liminal que produce. Sin embargo, se propone que estas perspectivas teóricas no dan cuenta de cómo se origina tal producción. Por último, se sugiere que la fenomenología trascendental, por medio de la distinción entre cuerpo propio y cuerpo físico, puede contribuir a esclarecer el tipo de límite inherente al cadáver.
STOA es una publicación semestral editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, Tuxpan, nº 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, Xalapa, Ver., Tel. 8154285, http://www.uv.mx/filosofia. Editor responsable: Jesús Turiso Sebastián. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2008-121012511200-203, otorgada por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública, ISSN: 2007-1868. Responsable de la última modificación de este número Jesús Turiso Sebastián, Tuxpan, No. 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, fecha de la última modificación 5 de agosto de 2011. Difusión y soporte digital a cargo del Departamento de Desarrollo de Software Académico de la Universidad Veracruzana.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. La reproducción por cualquier medio de los textos publicados en esta revista podrá hacerse siempre y cuando se cite la fuente, incluyendo el nombre del autor, el nombre y número de la revista, y la dirección electrónica de la misma. Para mayor información escribir a revistastoa@uv.mx.
Revista Stoa es una publicación totalmente gratuita, sin costo por procesamiento o recepción de artículos y de libre acceso.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.