Inmanencia, univocidad y expresión. La ontología de la substancia spinozista a partir la interpretación de Gilles Deleuze
PDF (Español (España))

Keywords

univocidad
inmanencia
expresión
Deleuze
Spinoza

How to Cite

Ramirez, C. F. (2023). Inmanencia, univocidad y expresión. La ontología de la substancia spinozista a partir la interpretación de Gilles Deleuze. Stoa, 14(28), 7–32. https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2685

Abstract

En el presente artículo nos enfocaremos en la noción medular de la ontología de Spinoza, a saber: la substancia. Desde el punto de vista deleuziano, las categorías de “inmanencia”, “univocidad” y “expresión” presentan los lineamientos fundamentales a la hora de constituir una verdadera ontología. En primer lugar, abordaremos por qué Deleuze considera que los aspectos de la expresión son también categorías de la inmanencia. En efecto, los conceptos de expresión y de inmanencia se implican recíprocamente: la inmanencia se revela expresiva; la expresión, inmanente. Aquí nos encargaremos de periodizar y contextualizar la teoría de la expresión, cuyo origen puede rastrearse en la filosofía medieval con el doble movimiento complicatio-explicatio. En este marco y para finalizar esta investigación, trataremos de develar la lectura que Deleuze lleva a cabo en su interpretación escotista de Spinoza. Según el filósofo francés, Spinoza extrema las posibilidades de la inmanencia expresiva mediante la utilización de ideas escotistas, gracias a las cuales logra componer una ontología en sentido riguroso. Las nociones de univocidad y de distinción formal permiten mantener la unidad de la substancia con la pluralidad de los modos mediante un mismo orden para todos los atributos. Así, Spinoza afirma la inmanencia como principio y libera a la expresión de toda subordinación de una causa emanativa o ejemplar que implica, necesariamente, la idea de trascendencia.

https://doi.org/10.25009/st.2023.28.2685
PDF (Español (España))

References

 Antonelli, M., (2012), El concepto de inmanencia en la filosofía de Gilles Deleuze, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

 Badiou, A., (1999), Deleuze. El clamor del ser, Buenos Aires, Manantial.

 Cortés, M., (2015), “Spinoza y la herencia escolástica tardía en su pensamiento”, Saga, vol. 16, no. 29, pp. 40-53.

 Cortissoz, C., (2000), “Interpretación de la doctrina del paralelismo de Spinoza”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

 Delbos, V., (1950), Le Spinozisme, Paris, Librairie philosophique J. Vrin.

 Deleuze, G., y Guattari, F., (2006), Mil Mesetas Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.

 Deleuze, G., (1999), Spinoza y el problema de la expresión, Barcelona, Muchnik, trad. Horst Vogel.

 Deleuze, G., (2004), Spinoza: Filosofía práctica, Buenos Aires, Tusquets.

 Deleuze, G., (2005), Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires, Cactus.

 Deleuze, G., (2002), Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu.

 Deleuze, G., (2005), La isla desierta y otros textos, Valencia, Pre-textos.

 Deleuze, G., (2005), Lógica del sentido, Buenos Aires, Paidós.

 Deleuze, G., (2008), En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus.

 Descartes, R., (2014), Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones y respuestas, Madrid, Gredos.

 Giancotti, E., (1970), Lexicon Spinozanum, La Haye, Martinus Nijhoff.

 Hardt, M., (2004), Deleuze. Un aprendizaje filosófico, Buenos Aires, Paidós.

 Hegel, G., (2011), Ciencia de la lógica, Madrid, Abada.

 Jaquet, C., (2013), La unidad del cuerpo y de la mente: Afectos, acciones y pasiones en Spinoza, Córdoba, Encuentro Grupo Editor.

 Leibniz, G., (2003), Escritos filosóficos, Madrid, Machado Libros.

 Magnavacca, S., (2014), Léxico Técnico de Filosofía Medieval, Buenos Aires: Miño y Dávila.

 Manzini, F., (2008), “Spinoza en Scotiste. Étude de quelques questions communes à Duns Scot et Spinoza”, Quaestio, vol. 8, pp. 519-534.

 Morfino, V., (2007), “La temporalidad plural de la multitud”, Youkali, no. 4, pp. 5-30.

 Morfino, V., (2014), Plural temporality: Transindividuality and the Aleatory between Spinoza and Althusser, Leiden, Brill.

 Patton, P., (2011), Deleuze: A Critical Reader, Oxford, Blackwell Publishers.

 Ríos Oliva, M., (2015), La inmanencia del deseo: Un estudio sobre la subjetividad ética y el amor a la existencia en Spinoza, Ciudad de México, Gedisa.

 Spinoza, B., (1990), Tratado Breve, Madrid, Alianza.

 Spinoza, B., (2000), Ética: demostrada según el orden geométrico, Madrid, Trotta.

 Suárez, F., (2011), Disputaciones metafísicas, Madrid, Tecnos.

 Zac, S., (1963), La idée de vie dans la philosophie de Spinoza, Paris, Presses Universitaires de France.

STOA is a biannual publication edited by the Institute of Philosophy of the Universidad Veracruzana, Tuxpan, No. 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, Xalapa, Ver., Tel. 8154285, http://www.uv.mx/filosofia. Responsible editor: Jesús Turiso Sebastián. Exclusive Use Rights Reservation No. 04-2008-121012511200-203, granted by the Copyright Reservation Directorate of the National Institute of Copyright of the Secretariat of Public Education, ISSN: 2007-1868. Responsible for the last modification of this issue: Jesús Turiso Sebastián, Tuxpan, No. 29, Frac. Veracruz, C.P. 91020, date of last modification August 5, 2011. Distribution and digital support by the Academic Software Development Department of the Universidad Veracruzana.

The opinions expressed by the authors do not necessarily reflect the position of the editor of the publication. Reproduction by any means of the texts published in this journal may be done as long as the source is cited, including the name of the author, the name and number of the journal, and its electronic address. For more information write to revistastoa@uv.mx.

Revista Stoa is a completely free publication, with no cost for processing or receiving articles and free access.

This work is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Downloads

Download data is not yet available.